set 15, 2024
En el reciente evento Conecta LATAM Chile, uno de los temas centrales fue la portabilidad numérica, un mecanismo clave para fomentar la competencia en el mercado de telecomunicaciones y empoderar a los consumidores. Nacho Ribeiro, vicepresidente de telefonía de CABASE, estuvo presente en el panel de discusión, compartiendo la experiencia argentina y destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito.
Un motor de competitividad en el mercado de telecomunicaciones
Moderado por Daniel Gurovich, director ejecutivo de G&A Consultores, el panel contó con la participación de expertos como Alberto Apablaza, quien forma parte de la empresa ADMINISTRADORA PORTABILIDAD ARGENTINA S.A. (APA) e iConectiv, y Nacho Ribeiro.
Se discutieron los avances en la portabilidad numérica en Chile, un país que ha logrado implementar este sistema de forma exitosa desde 2011, con más de 37 millones de números portados. Apablaza resaltó cómo Chile fue pionero en la región, permitiendo a los usuarios cambiar de operador sin perder su número de teléfono en un proceso automatizado que dura menos de 24 horas. “Este sistema ha sido crucial para reducir las barreras de entrada al mercado y dar más opciones al consumidor”, explicó.
Por su parte, Nacho Ribeiro abordó la situación en Argentina, donde, aunque se ha logrado un gran avance con más de 23 millones de números portados, la implementación de la portabilidad numérica ha sido más compleja debido a la fragmentación del mercado, con más de 600 operadores en todo el país. Ribeiro subrayó que Argentina todavía enfrenta desafíos importantes, como la falta de portabilidad geográfica y de tipo, aspectos ya implementados en Chile.
“La portabilidad geográfica permitiría a los usuarios mantener su número de teléfono sin importar la región, y la portabilidad de tipo ofrecería la opción de cambiar entre servicios móviles y fijos, algo que todavía no hemos logrado en Argentina”, mencionó Ribeiro. También destacó la necesidad de un marco regulatorio actualizado que permita superar las barreras existentes.
La portabilidad más allá de la telefonía: hacia nuevos horizontes
Los panelistas coincidieron en que la portabilidad numérica no solo es una herramienta de competencia, sino también un facilitador de servicios avanzados. Apablaza explicó cómo en Chile, la base de datos de portabilidad se ha expandido para incluir información sobre dispositivos bloqueados y prevenir fraudes financieros. Este tipo de integración es esencial para el futuro de las telecomunicaciones, donde la portabilidad jugará un rol clave en sectores como las finanzas y la telemedicina.
Ribeiro concluyó señalando que el futuro de la portabilidad en Argentina debe centrarse en la colaboración entre operadores, compartiendo infraestructura para reducir costos y mejorar los servicios al consumidor. “Debemos empezar a competir por servicios y no solo por redes, ofreciendo más valor al usuario final”, destacó.
Otro punto destacado en el panel fue la importancia de un administrador centralizado que actúe como socio estratégico en el proceso de portabilidad, facilitando el intercambio de información y garantizando un sistema sin interrupciones. Apablaza señaló que “un socio confiable es esencial no solo para facilitar la portabilidad, sino también para mejorar la experiencia del usuario final y prevenir fraudes”.
El panel en Conecta LATAM Chile dejó claro que la portabilidad numérica es más que una herramienta para cambiar de operador; es un catalizador para la innovación y la transformación digital. A medida que el sector de telecomunicaciones evoluciona, la portabilidad se expandirá hacia nuevos servicios y tecnologías, reforzando su papel como un componente esencial para el crecimiento y la competitividad en la región.