sep 4, 2024
El fenómeno del spam telefónico alcanzó niveles críticos durante la primera mitad de 2024, según el informe Global Call Threat Report publicado por Hiya. Este análisis, que abarca más de 40 países, expone una problemática que sigue escalando: las llamadas no deseadas y fraudulentas continúan afectando a millones de usuarios en todo el mundo.
Con más de 19.000 millones de llamadas etiquetadas como spam en tan solo seis meses, la necesidad de soluciones efectivas se volvió una prioridad.
Entre los datos revelados en el reporte, se destaca que una de cada tres llamadas desconocidas es no deseada, de las cuales un 22% son etiquetadas como "molestas" y un 7% son intentos de fraude. Estas cifras no solo ilustran la magnitud del problema, sino que también muestran lo vulnerables que están los usuarios ante esta clase de amenazas, que varían significativamente según la región.
La importancia del Caller ID: una solución al alcance
Una de las herramientas clave para combatir este flagelo es la identificación de llamadas o Caller ID. Según el informe, la presentación del Caller ID se convierte en un elemento clave para ayudar a los usuarios a discernir entre llamadas legítimas y fraudulentas. En este contexto, recientemente, la Cámara Argentina de Internet (CABASE) solicitó a ENACOM la liberación del Caller ID en llamadas internacionales, una medida esencial para mejorar la seguridad de las comunicaciones en el país.
La propuesta de CABASE se sustenta en los problemas identificados por la Comisión de Telefonía, que resaltan cómo la ausencia de Caller ID no solo facilita prácticas fraudulentas como el spam telefónico, sino que también dificulta la gestión eficiente de las telecomunicaciones por parte de los operadores locales. En un escenario donde las tecnologías avanzan rápidamente, la implementación del formato E.164, recomendado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se vuelve indispensable para asegurar la trazabilidad y combatir abusos.
Impacto global y diferencias regionales
El reporte también pone el foco en cómo el impacto del spam telefónico varía considerablemente de un país a otro. Brasil lidera la lista con un promedio de 26 llamadas de spam por persona al mes, mientras que en Argentina se reciben 6 llamadas spam al mes de las cuales un 30% son fraudulentas. Alemania, con solo dos llamadas de spam mensuales, destaca como uno de los países menos afectados.
Estas diferencias reflejan la efectividad de las regulaciones locales y la adopción de tecnologías de protección que permiten mitigar la incidencia de estas llamadas no deseadas.
El incremento del spam telefónico y las tácticas cada vez más sofisticadas utilizadas por los estafadores, como el uso de inteligencia artificial para suplantar identidades, evidencian la urgencia de adoptar soluciones innovadoras y efectivas. La liberación del Caller ID es un paso relevante en esta dirección, y la colaboración entre operadores, reguladores y usuarios será fundamental para enfrentar este desafío global.